
El fútbol te brinda tristezas y alegrías, qué duda cabe. Guabirá lo sabe muy bien. Así como disfrutó a lo grande unas cuantas veces, soportó amarguras de similares proporciones en un par de ocasiones.
La historia señala que Guabirá cuenta con un título nacional, obtenido en 1975, con aquel equipazo de los Cobo, Awad,  Aníbal Pedrozo, Quevedo, Pinini, Chávez, Tamayá Jiménez, Rocabado, Santiago García, Lladó, Quevedo y compañía, y un subcampeonato, logrado en 1995, que le representaron sendas participaciones en la Copa  Libertadores
Las tristezas tienen que ver con un par de descensos. El primero ocurrió en 1984, cuando dejó la Liga  en una dramática definición por penales en la que perdió ante Destroyers. Retornó al seno liguero en 1992, sin embargo volvió a bajar en 2003, tras una nueva ejecución de tiros penales, esta vez frente a Real Santa Cruz.
Hoy, Guabirá está ante un nuevo desafío. Enfrentará este sábado a Nacional de Potosí para definir cuál de los dos asciende a la Liga  del Fútbol Profesional. Cada uno ganó en su campo en la final de la Copa  Simón
Los azucareros comandados por el “Tano” Ricardo Fontana y los potosinos por Víctor Hugo “Copito” Andrada, dos viejos conocidos en el fútbol nacional, que vinieron de su argentina natal y tras jugar muchos años en distintos equipos, se dedicaron a la dirección técnica. 
Guabirá es un sentimiento del Norte cruceño que se sustenta con el aporte entusiasta de sus simpatizantes, en tanto que Nacional Potosí representa el renacimiento del auge minero en la Villa  Imperial
Cuentan con equipos parejos y a la hora de la verdad, en estos pleitos, se sabe, no hay favoritismo que valga.
 
no les parese que se estan olvidando de quien fue el capitan de ese equipo que fue anibal pedrozo
ResponderEliminar