El fútbol te brinda tristezas y alegrías, qué duda cabe. Guabirá lo sabe muy bien. Así como disfrutó a lo grande unas cuantas veces, soportó amarguras de similares proporciones en un par de ocasiones.
viernes, 30 de noviembre de 2007
GUABIRÁ Y SUS CITAS CON LA HISTORIA
El fútbol te brinda tristezas y alegrías, qué duda cabe. Guabirá lo sabe muy bien. Así como disfrutó a lo grande unas cuantas veces, soportó amarguras de similares proporciones en un par de ocasiones.
ASCENSOS Y DESCENSOS DE LA LIGA
1977: No hubo descensos ni ascensos
1978: Baja 20 de Agosto (Beni). No hubo ascenso.
1979: No hubo descensos ni ascensos
- Deportivo Bata (Cochabamba) decide abandonar
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
* Se juega un Torneo Integrado, por series, entre equipos de
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1980: Baja Stormers (Sucre) - Sube Independiente Petrolero (Sucre)
1981: Desciende Always Ready (
1982: Desciende Independiente Unificada (Potosí) - Asciende 1 de Mayo (Potosí)
1983: Baja Independiente Petrolero - Sube Magisterio Rural (Sucre)
1984: Desciende 1 de Mayo (Potosí) - Asciende Wilstermann Cooperativas (Potosí)
- Desciende Guabirá (Santa Cruz) - Asciende Destroyers (Santa Cruz)
* Es incorporado Ciclón de Tarija
1985: Baja Magisterio Rural - Sube Universitario (Sucre)
- Baja Wilstermann Cooperativas - Sube Bamin (Potosí), indirecto
- Baja Municipal (
1986: Desciende Chaco Petrolero (
1986: Baja Bamin (Potosí) - Sube Municipal (Potosí), indirecto
1987: Municipal (Potosí) abandona
* Abandona
1988: Desciende Aurora (Cochabamba) y Enrique Happ (Cochabamba) renuncia al ascenso.
1989: Baja Universitario (Sucre) – Sube Independiente Petrolero (Sucre)
- “Asciende” San Pedro (Cochabamba) para ocupar una de las vacancias dejadas por los clubes de Cochabamba
1990: Baja San Pedro, vuelve Petrolero y asciende Orcobol (Cochabamba)*
* No correspondía este ascenso, pero los dirigentes deciden “ascenderlo”.
1991: Se jugó un repechaje por el descenso.
- Desciende Always Ready - Asciende Litoral (
- Universitario (Potosí) y Real Beni son invitados a participar en el campeonato de 1992.
1992: Desciende Real Beni - Asciende Universitario (Beni)
- Baja Orcobol - Sube Metalsan (Cochabamba)
- Desciende Real Santa Cruz – Asciende Guabirá
* Petrolero decide nuevamente automarginarse de
1993: Desciende Universitario (Beni), Chaco Petrolero y Universitario (Potosí) (descenso directo)
- No hubo ascensos. Liga queda con 12 equipos.
1994: Baja Metalsan (Cochabamba) - Sube Stormers (Sucre)
1995: Desciende Ciclón (Tarija) – Asciende Municipal (
- Baja Blooming (Santa Cruz) – Sube Chaco Petrolero (
1996: Desciende Stormers (
1997: Baja Municipal (
1998: Desciende Chaco Petrolero (
1999: Desciende Destroyers (Santa Cruz) – Asciende Atlético Pompeya (Beni)
- Baja San José (Oruro) – Sube Mariscal Braun (
2000: Desciende Atlético Pompeya (Beni) – Asciende Iberoamericana (
2001: Baja Real Santa Cruz – Asciende San José (Oruro)
2002: Desciende Mariscal Braun (
2003: Baja Independiente Petrolero (Sucre) – Asciende
- Desciende Guabirá (San Cruz) – Asciende Real Santa Cruz, indirecto
2004: Baja Real Santa Cruz – Sube Destroyers (Santa Cruz)
2005: Desciende Iberoamericana (
2006: Baja Unión Central (Tarija)
2007: Desciende Destroyers.
ASCENSOS Y DESCENSOS DE LA LIGA
1977: No hubo descensos ni ascensos
1978: Baja 20 de Agosto (Beni). No hubo ascenso.
1979: No hubo descensos ni ascensos
- Deportivo Bata (Cochabamba) decide abandonar
* 1979: Se juega un Torneo Integrado, por series, entre equipos de
1980: Baja Stormers (Sucre) - Sube Independiente Petrolero (Sucre)
1981: Desciende Always Ready (
1982: Desciende Independiente Unificada (Potosí) - Asciende 1 de Mayo (Potosí)
1983: Baja Independiente Petrolero - Sube Magisterio Rural (Sucre)
1984: Desciende 1 de Mayo (Potosí) - Asciende Wilstermann Cooperativas (Potosí)
- Desciende Guabirá (Santa Cruz) - Asciende Destroyers (Santa Cruz)
* Es incorporado Ciclón de Tarija
1985: Baja Magisterio Rural - Sube Universitario (Sucre)
- Baja Wilstermann Cooperativas - Sube Bamin (Potosí), indirecto
- Baja Municipal (
1986: Desciende Chaco Petrolero (
1986: Baja Bamin (Potosí) - Sube Municipal (Potosí), indirecto
1987: Municipal (Potosí) abandona
* Abandona
1988: Desciende Aurora (Cochabamba) y Enrique Happ (Cochabamba) renuncia al ascenso.
1989: Baja Universitario (Sucre) – Sube Independiente Petrolero (Sucre)
- “Asciende” San Pedro (Cochabamba) para ocupar una de las vacancias dejadas por los clubes de Cochabamba
1990: Baja San Pedro, vuelve Petrolero y asciende Orcobol (Cochabamba)*
* No correspondía este ascenso, pero los dirigentes deciden “ascenderlo”.
1991: Se jugó un repechaje por el descenso.
- Desciende Always Ready - Asciende Litoral (
- Universitario (Potosí) y Real Beni son invitados a participar en el campeonato de 1992.
1992: Desciende Real Beni - Asciende Universitario (Beni)
- Baja Orcobol - Sube Metalsan (Cochabamba)
- Desciende Real Santa Cruz – Asciende Guabirá
1993: Desciende Universitario (Beni), Chaco Petrolero y Universitario (Potosí) (descenso directo)
*Petrolero decide nuevamente automarginarse de
1994: Baja Metalsan (Cochabamba) - Sube Stormers (Sucre)
1995: Desciende Ciclón (Tarija) – Asciende Municipal (
- Baja Blooming (Santa Cruz) – Sube Chaco Petrolero (
1996: Desciende Stormers (
1997: Baja Municipal (
1998: Desciende Chaco Petrolero (
1999: Desciende Destroyers (Santa Cruz) – Asciende Atlético Pompeya (Beni)
- Baja San José (Oruro) – Sube Mariscal Braun (
2000: Desciende Atlético Pompeya (Beni) – Asciende Iberoamericana (
2001: Baja Real Santa Cruz – Asciende San José (Oruro)
2002: Desciende Mariscal Braun (
2003: Baja Independiente Petrolero (Sucre) – Asciende
- Desciende Guabirá (San Cruz) – Asciende Real Santa Cruz, indirecto
2004: Baja Real Santa Cruz – Sube Destroyers (Santa Cruz)
2005: Desciende Iberoamericana (
2006: Baja Unión Central (Tarija)
2007: Desciende Destroyers.
lunes, 26 de noviembre de 2007
SAN JOSÉ FIRME
Con el brasileño-boliviano Alex Da Rosa como conductor, el Santo pudo sacar a flote un partido que se le complicó por el entusiasmo de los aviadores, que empezaron ganando con gol de Pedriel.
Da Rosa logró la igualdad poco antes del descanso y Mauricio Saucedo adelantó a los orureños en el inicio del complemento. Bejarano impuso la ley “del ex” al anotar ante su ex cuadro y empatar transitoriamente. Da rosa devolvió la tranquilidad en la recta final y Gómez, de penal, aseguró el triunfo.
San José es líder pero no la tendrá fácil porque debe visitar a The Strongest y Blooming.
BLOOMING SE MARCHITÓ
Los celestes no tuvieron una buena tarde-noche, hicieron aguas defensivamente, y los paceños, que jugaron un buen partido, consiguieron un valioso triunfo que les fortalece las posibilidades de ser Campeón del Apertura.
Blooming tuvo capacidad de reacción en la primera etapa cada vez que
Otra de las falencias del cuadro de Quinteros fue la escasa participación de Dimas en ataque. Boyero batalló solo y apenas contó por momentos con el apoyo de Joselito Vaca y Limberg Gutiérrez. El brasileño hizo un gol (el 2-2), es cierto, sin embargo después se diluyó por esa criticable falta de compromiso con el juego.
Blooming quedó relegado al tercer lugar y tiene tres partidos por delante. Enfrentará a Wilstermann en Cochabamba, recibirá a San José (mantiene su liderazgo al superar a los aviadores 4-2) y devolverá la visita a
domingo, 25 de noviembre de 2007
ADIÓS AL CANCERBERO QUE SABÍA JUGAR
Sánchez sobresalió por capacidad y visión de juego. Era un zaguero con un buen manejo de pelota, pegada precisa, buena ubicación, y “timing” (correcto sentido del tiempo y distancia). Con estos últimos aspectos disimulaba su falta de velocidad.
A todo ello hay que agregarle su personalidad. Era un jugador que no aquejaba un mal que a muchos les afecta, “el miedo escénico”. No se achicaba en ninguna cancha. Si había que jugar, jugaba, si había que “meter”, metía. Por eso es considerado uno de los últimos caudillos de nuestro fútbol.
Todas esas bondades lo convirtieron en un indiscutido en
El homenaje para un gran defensor que ya no está entre nosotros.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
DE FONDO Y FORMA
No resulta preguntarse ¿dónde se jodió el fútbol boliviano?, porque en realidad nació jodido, si me permiten la vulgaridad. Empezamos a profundizar en el tema y caemos siempre en lo mismo, al menos yo.
El fútbol boliviano está “intacto”, lamentablemente. Sus problemas de fondo y de forma se mantienen vigentes, sin que nadie sea capaz de preocuparse por atacarlos con decisión. Por eso anda de frustración en frustración, con una Selección nacional como buque insignia naufragando en un mar de desaciertos.
Las derrotas ante Venezuela y Argentina, uno de los más débiles y uno de los más fuertes del continente, respectivamente, ponen en evidencia una vez más las carencias que arrastra Bolivia desde que se anotó para participar en competencias internacionales.
Las eliminatorias mundialistas son un espejo que, cada nos años, nos permite observar nuevamente cómo estamos. La imagen que nos devuelve es la de un equipo escuálido, anémico, y tercermundista.
¿
De acuerdo a datos no oficiales pero proporcionados por gente confiable, este cuerpo técnico decidió realizar un análisis médico de la mayoría del plantel y el resultado fue alarmante, el noventa por ciento tenía problemas de infecciones urinarias, caries dentales a granel y “bichos”. Esto repercute en el estado físico porque hay mayor riesgo de lesiones y el tiempo de recuperación de un partido a otro es mayor con un deportista en óptimas condiciones.
¿Algún dirigente tomó nota del asunto? Ninguno. Todos están a la espera de un resultado que ayude a seguir disimulando los males. Mientras tanto, hay que poner los datos a buen recaudo.
Si a todo esto le sumamos la deficiente formación de base, la casi nula competencia, la mala alimentación, la falta de atención al aspecto psicológico, la indisciplina y el escaso compromiso con la profesión, los resultados obtenidos no nos tendrían que sorprender. Por eso las penas son de nosotros y las alegrías son ajenas.
¿No es cierto que siempre llegamos a lo mismo?
Cada vez peor.
21/09/07 San Cristóbal Venezuela 5 vs Bolivia 3 Eliminatorias a Sudáfrica 2010
29/03/05
18/11/03 Maracaibo Venezuela 2 vs Bolivia 1 Eliminatorias a Alemania 2006
03/06/01
28/06/00 San Cristóbal Venezuela 4 vs Bolivia 2 Eliminatorias a Corea/Japón 2002
08/06/97 Valera Venezuela 1 vs Bolivia 1 Eliminatorias a Francia 1998
07/07/96
22/08/93
18/07/93 Puerto Ordaz Venezuela 1 vs Bolivia 7 Eliminatorias a Estados Unidos 1994
15/03/81 Caracas Venezuela 1 vs Bolivia 0 Eliminatorias a España 1982
15/02/81
13/03/77
06/03/77 Caracas Venezuela 1 vs Bolivia 3 Eliminatorias a Argentina 1978
BRONCA Y DECEPCIÓN
Los males de siempre, apuntados en la previa del cotejo con Argentina, la aquejaron nuevamente y fueron las causas de esta nueva debacle: careció de rigor en la marca, perseverancia en la lucha, e inteligencia para replantear el partido y apuntalar las “zonas erróneas” en la recta final, después del tercer gol.
Resulta inconcebible que te conviertan un gol por desconcentrarte al festejar el que anotaste un minuto antes (el 1-1); no se puede entender que la defensa esté metida en su área, mal parada, cuando la pelota recién salía del campo contrario, y haya dos rivales libres para recibir un envío de cuarenta metros y definir, sin que nadie ni siquiera los incomode (el 3-3); y es imperdonable que un defensor (Méndez) dude y deje picar una pelota en el área en lugar de ir a su encuentro y despejar toda posibilidad de peligro (el 3-4).
¿Cuándo será el día en que los bolivianos sean los vivos o despiertos y los rivales los ingenuos? No se aprende de los errores cometidos y la historia se repite.
Tampoco se exime de la derrota el entrenador Erwin Sánchez, ya que no adoptó medidas para tratar de “asegurar” el resultado, luego que Martins anotó el 3-
A todo esto, hay que sumarle la mala surte de la lesión del arquero Carlos Arias, que había tenido una buena actuación. Su dolencia en la pierna le impidió actuar como debía en la jugada del cuarto venezolano, y terminó siendo cómplice del error de Méndez.
Así cayó Bolivia ante una Venezuela que no jugó bien, y que si algún mérito tuvo, fue no haberse desesperado nunca.
lunes, 19 de noviembre de 2007
EN EL 510 Y EN EL 2000 TAMBIÉN
Argentina forma parte del primer mundo futbolística y Bolivia sigue postrada en el tercer mundo. Por lo tanto no sorprende que
El esfuerzo de los jugadores bolivianos es elogiable, también su aplicación para aguantar defensivamente, desordenarse lo menos posible y controlar a los talentos albicelestes. Hicieron todo lo que estuvo a su alcance. Sin embargo, una muralla sin bases demasiado sólidas, tarde o temprano empieza a agrietarse y termina desmoronándose.
Bolivia aguantó hasta donde pudo, luego se equivocó y lo pagó con goles en contra. La defensa dudó en el primer gol, no salió rápido ni en bloque del área, y le permitió al equipo argentino sacar ventaja en el juego aéreo. Luego, Hoyos cometió una falta innecesaria en una zona clave (cerca del borde del área grande) y Riquelme no perdonó de tiro libre. Por último, Ronald Gutiérrez perdió la pelota en tres cuartos de cancha por “hacer una demás”, provocó un contragolpe que encontró al cuadro boliviano mal parado y terminó en el 3-0.
Argentina no jugó un gran partido, hasta se podría decir que no pasó de regular su actuación, pero está claro que no necesita de un buen día para superar a un adversario inferior que no lo preocupó nunca en ofensiva. Le basta con un par de chispazos de ese gran jugador que es Lionel Messí o la aparición de alguno de sus otros talentos.
No es el partido ni el rival para realizar análisis riguroso ni exigente tomando en cuenta la distancia abismal entre un equipo y otro. Esa es la realidad. Como dijera alguien, nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.
sábado, 17 de noviembre de 2007
viernes, 16 de noviembre de 2007
BOLIVIA ANTE UN ETERNO VERDUGO
Hoy se vuelven a ver las caras en Buenos Aires, en el estadio Antonio Vespucio Liberti, que pertenece a River Plate, conocido como el ¨Monumental¨, y los presagios no son para nada optimistas, tomando en cuenta tanto el pasado como el presente.
Argentina, que ganó siempre, cuenta en este momento, como tantas otras veces, con un plantel de una riqueza técnica y un roce envidiable, tiene el puntaje perfecto –dos triunfos en dos partidos-, anímicamente esta muy bien, es y se sabe superior, y una vez más es el gran favorito.
Bolivia, que apenas si logró derrotas decorosas, no atraviesa un buen momento a causa del bajón de varios de sus jugadores, motivo por el cual el entrenador Erwin Sánchez tuvo que rearmar el onceno tras la debacle ante Uruguay y el empate con sabor a poco frente a Colombia.
De acuerdo a lo que se pudo saber pese al hermetismo del cuerpo técnico, Carlos Arias estará en el arco en lugar de Sergio Galarza, Luís Gutiérrez ocupará el lugar de Lorillo Álvarez, Limberg Méndez reaparecerá en la zaga central –Juan Manuel Peña sigue lesionado-, vuelve Nacho García tras estar ausente por expulsión ante Colombia, debuta Nicolás Suárez como volante de contención, Sacha Lima y Diego Cabrera jugarán de entrada, Jaime Moreno recupera la titularidad y fue confirmado Limberg Gutiérrez. De los once, sólo Ronald Raldes y Miguel Hoyos fueron titulares ante Uruguay y Colombia.
La realidad dice que Bolivia tendrá que encargarse, sobre todo, de neutralizar a Argentina para luego intentar hacer historia. Esto significa que deberá ponerle trabas al armado de Riquelme, al talento, mezcla de vértigo y habilidad, de Messi, al empuje de Tévez, la capacidad goleadora de Crespo, y al temperamento ganador de los rioplatenses. Panorama negro, sin duda, porque, por lo general, al futbolista boliviano le falta rigor, disciplina y constancia a la hora de aplicar estrategias defensivas.
El orden y la determinación serán claves, sin embargo no hubo tiempo para amalgamar líneas en un equipo nuevo, por lo que es una incógnita cómo funcionará el conjunto boliviano ante un adversario que tampoco trabajó muchos días pero que cuenta con mayor jerarquía individual.
Bolivia visitará a Venezuela luego de jugar con Argentina. Si no suma algo en los dos encuentros, su suerte estará casi echada con apenas cuarta parte del camino recorrido en esta eliminatoria.
......................................................
ENTRE ANÉCDOTAS Y BOCHORNOS
De los partidos entre Bolivia y Argentina, algunos quedaron en la memoria por diferentes razones. Por ejemplo, aquellos de la eliminatoria del Mundial México 70. El técnico Freddy Valda armó un buen equipo, que tenía en sus filas a cuatro jugadores argentinos que adoptaron la nacionalidad boliviana: el zaguero central Mario Rojas, el volante Raúl Álvarez, y los delanteros Juan Américo ¨El Tanque¨ Díaz y Juan ¨Gitano¨ Farías.
La selección ganó sus encuentros de local ante Perú y Argentina pero quedó en el camino al no sumar puntos de visitante. Cayó en Lima 0-3 y perdió 0-1 en Buenos Aires con un discutido penal (Albrecht), sancionado por el árbitro uruguayo Peña Rocha, que fue considerado por el periodismo boliviano de la época como el culpable de la caída que significó la eliminación del Mundial 70.
El cotejo de ida ante los argentinos se jugó la tarde del 27 de julio de 1969 en el estadio Hernando Siles y Bolivia ganó 3-1. Empezó perdiendo con un golazo de chilena del ¨Conejo¨ Tarabini y luego logró dar vuelta el resultado con tantos de Blacutt (penal), el santiagueño Díaz y Álvarez.
Bolivia alineó con Issa, Maldonado, Herbas, Rojas, Agreda; Alvarez, Rada y González; Blacutt, Díaz y Farías. DT Freddy Valda.
Argentina formó con Cejas, Suñé, Perfumo, Albrecht, Marzolini; Brindisi, Rattín (Pachamé), Cocco; Marcos, Daniel Onega y Tarabini. DT Humberto Maschio.
La revancha se disputó el 24 de agosto de mismo año en el estadio
Argentina alineó a Cejas, Suñé, Perfumo, Albrecht, Marzolini; Rulli, Pachamé, D. Onega; Bernao, Yazalde y Pinino Mas.
La eliminatoria para el Mundial Alemania 74, marcó un nuevo rumbo en el fútbol nacional con la incorporación de una mayor cantidad de futbolistas cruceños y también del chaco boliviano. Hasta ese momento muy pocos ¨cambas¨ habían vestido la camiseta verde, entre ellos Chembo Gutiérrez, Celestino ¨Aguachuli¨ Algarañaz (Mundial 50), Griseldo Cobo, Germán Parada, Pacho Flores, Limberg Cabrera Rivero (eliminatoria del 69). Las selecciones eran conformadas, en su mayoría, por futbolistas de Cochabamba,
El cuadro nacional contó con los cruceños Carlos Conrado Jiménez, Miguel Antelo, Nicolás Linares, Arturo Saucedo Landa, Cabrera Rivero, y los chaqueños Adolfo Rocabado, Ovidio Messa, Jorge Lladó y Porfirio Jiménez.
Uno de los hechos anecdóticos fue que los argentinos convocaron a dos selecciones para jugar con Bolivia, un equipo con todas sus estrellas (dirigido por Enrique Omar Sívori) y otro alterno (entrenado por Miguel Ignomirielo), conformado por muchos juveniles, que se preparó en Tilcara, Jujuy, bautizado como la "Selección fantasma", en el que estaban Fillol, Kempes, Bochini, Trobbiani, Aldo Pedro Poy y Oscar Ramón Fornari.
Bolivia cayó con
Argentina contó con Carnevali, Glaría, A.H. Bargas, Tagliani, Cortés; Rubén Galván, Telch (Trobbiani), Poy; Fornari, Kempes (Bochini), Ayala.
En el cotejo de ida, disputado el 9 de septiembre, Bolivia cayó por goleada 0-4.
Otro de los enfrentamientos que se recuerda es aquel que se jugó el 2 de abril de 1997, en
Fue un escándalo de grandes proporciones porque a ello se sumó el cabezazo del arquero argentino Nacho González al atacante Demetrio Angola, la agresión de un dirigente boliviano a un componente del cuerpo médico visitante y la represión policial ante la iracundia de los jugadores rioplatenses.
Bolivia ganó bien pese a todo, con goles del argentino naturalizado boliviano Fernando Ochoaizpur y Marco Sandy. Gorosito anotó, de penal, para Argentina
………….
PARTIDOS POR ELIMINATORIA: ARGENTINA - BOLIVIA
06-10-1957
27-10-1957 Avellaneda Argentina 4 Bolivia 0
17-08-1965 Buenos Aires Argentina 4 Bolivia 1
29-08-1965
27-07-1969
24-08-1969 Buenos Aires Argentina 1 Bolivia 0
09-09-1973 Buenos Aires Argentina 4 Bolivia 0
23-09-1973
24-04-1996 Buenos Aires Argentina 3 Bolivia 1
02-04-1997
04-06-2000 Buenos Aires Argentina 1 Bolivia 0
25-04-2001
15-11-2003 Buenos Aires Argentina 3 Bolivia 0
09-03-2005