lunes, 28 de abril de 2008
EL GRAN MARISCAL
Los campeones. Arriba: Juan Zimmerliz, Víctor Montoya, Víctor Barrientos, José Jiménez, Manuel Gramajo, Ángel Báez. Abajo: Eliseo Báez, Genaro Hurtado, Remberto González, Juan Américo Díaz, Juan Farías.
Eliseo Báez, paraguayo delantero de Mariscal Santa Cruz, con cinco goles en seis partidos
El 26 de abril de 1970, Mariscal Santa Cruz se consagró campeón de la Copa de Ganadores de Copas de Sudamérica, denominada Recopa, al vencer a El Nacional de Ecuador por 2-0.
Es el único título internacional conseguido por un club boliviano hasta la fecha.
Participaron 8 equipos divididos en dos grupos. El Grupo 1 ó Sur se jugó en dos sedes, La Paz y Cochabamba, Bolivia, integrado por Atlanta (Argentina), Unión Española (Chile), Municipal (Perú), Rampla Juniors (Uruguay) y Mariscal Santa Cruz (Bolivia). El Grupo 2 ó Norte se disputó en Quito, Ecuador, y conformado por El Nacional (Ecuador), Libertad (Paraguay) y Unión Deportiva Canarias (Venezuela).
Resultados
Fecha Ciudad Partido Resultado
22.03.1970 La Paz Deportivo Municipal - Unión Española 1:1
22.03.1970 La Paz Mariscal Santa Cruz – Atlanta 1:0
26.03.1970 La Paz Deportivo Municipal – Atlanta 3:4
26.03.1970 La Paz Rampla Juniors - Unión Española 0:1
28.03.1970 La Paz Unión Española – Atlanta 3:3
29.03.1970 La Paz Mariscal Santa Cruz - Rampla Juniors 4:1
02.04.1970 La Paz Mariscal Santa Cruz - Unión Española 2:1
02.04.1970 Cbba. Rampla Juniors - Deportivo Municipal 1:1
04.04.1970 Cbba. Atlanta - Rampla Juniors 2:0
05.04.1970 La Paz Mariscal Santa Cruz - Deportivo Municipal 1:1
Fase Final
Fecha Ciudad Partido Resultado
19.04.1970 Quito El Nacional - Mariscal Santa Cruz 0:0
26.04.1970 La Paz Mariscal Santa Cruz - El Nacional 2:0
Fuente: Conmebol
jueves, 24 de abril de 2008
OTROS ANIVERSARIOS
CHACO PETROLERO
Un 15 de abril de 1944 fue fundado el Club Chaco Petrolero de
Hoy es animador de los torneos de
El Club Deportivo Sociocultural Guabirá, fundado en 1962, estuvo de cumpleaños el 14 de abril. Representa al Norte cruceño y vivió su hora más gloriosa en 1975, cuando se consagró campeón nacional.
Los artífices de aquella gran conquista fueron el técnico Coutinho y los jugadores Griseldo Cobo, Manga, el turco Héctor Horacio Auad, Pedrozo, el “indio” Félix Chávez, Walter Pinini, Serrizuela, Adolfo Rocabado, Santiago García, Ignacio Quevedo, Germán Parada, Pedro Duarte, Jorge Lladó, Tamayá Jiménez y Mario Pizarro.
Este año volvió al fútbol profesional y lucha por consolidarse en la mitad de la tabla de posiciones.
miércoles, 23 de abril de 2008
SUCRE, LA CAPITAL DEL FÚTBOL
El equipo de la capital de
Dos anotaciones de Robles -el segundo un golazo desde fuera del área- y una de Bejarano le dieron la importante victoria.
Oriente no pudo repetir anteriores actuaciones y perdió por la buena labor del local y sus distracciones defensivas. Quedó relegado al cuarto lugar, detrás de San José y The Strongest, que superaron con lo justo a Real Mamoré y
Blooming fue otro de buenos réditos en la fecha. Los celestes recuperaron la contundencia de la que hicieron gala en otras jornadas y se impusieron en forma merecida a Real Potosí. La vitalidad y talento de Mojica y Joselito Vaca, más la capacidad goleadora de Anderson, fueron la clave en esta victoria que le permitió escalar al quinto lugar.
En cambio, Guabirá entró en crisis a causa de una nueva derrota y de la intolerancia de sus hinchas. Los azucareros cayeron en su reducto frente Bolívar y los insultos de energúmenos colmaron la paciencia del entrenador Ricardo Lunari, que presentó su renuncia una vez finalizado el cotejo.
El argentino revisó su decisión a solicitud del titular del club montereño, Tuffí Aré, y continuará en el cargo.
Guabirá comparte con Aurora el último lugar en el Apertura (6 puntos) y ocupa el último puesto en la tabla de promedios (0.666). Para salir de la zona de descenso directo, tendría que sumar seis unidades y Aurora, penúltimo con 1.116, ninguno.
miércoles, 16 de abril de 2008
GRAN TRIUNFO DE LA "U"
El equipo de Eduardo Villegas sumó su tercer triunfo ante rivales que son difíciles en sus reductos, como Blooming, The Strongest y ahora
Con el aporte de talentosos como José Luís Chávez, el brasileño Marcelo Gómez y el uruguayo Daniel Salaberry, el cuadro chuquisaqueño se consolida en el certamen.
Oriente Petrolero volvió al triunfo tras perder el invicto ante Blooming y se mantiene arriba. Derrotó a Aurora (3-0) con el valioso aporte de Marcelo Aguirre, su jugador clave, que encaminó el triunfo en el segundo tiempo, luego de una primera parte en la que los albiverdes fallaron muchos goles.
Oriente no goleó por falta de tranquilidad en sus atacantes y por la buena actuación del golero Dulrich.
Aurora tuvo a Julio César Baldivieso como jugador-entrenador. El medio campista apenas caminó la cancha y demostró que, en estas condiciones, está más para sentarse en el banco de suplentes y dirigir, que para jugar.
Blooming tropezó con la misma piedra en Cochabamba. Empezó ganando por dos goles de diferencia y terminó igualando con Wilstermann
Mención aparte para la increíble e imperdonable agresión de Limberg Méndez a Morales. El zaguero de Wilstermann le dio una tremenda patada a mansalva al zaguero de Blooming, y fue expulsado.
Guabirá tuvo un aceptable rendimiento pero no pudo aguantar hasta el final y cayó el sábado ante Real Potosí (3-2). Pese a la nueva caída, se evidencia una mejoría en su funcionamiento.
Buen triunfo de The Strongest ante Real Mamoré (3-1) y vital victoria de San José frente a Bolívar (4-3) en un emocionante encuentro.
domingo, 13 de abril de 2008
LOS 83 DE BOLÍVAR
Bolívar, el club boliviano con mayor cantidad de títulos en la era profesional, cumplió ayer, 12 de abril, un año más de vida. De acuerdo a los datos oficiales de su página en Internet son 83, sin embargo, algunos historiadores del fútbol sostienen que tiene un par menos.
“El club Bolívar nació al calor de la amistad y el entusiasmo de un grupo de jóvenes. En una casa de la calle Junín, de la ciudad de
Quizá la confusión radica en que los celestes (camiseta celeste y pantalón azul fue su atuendo inicial) empezaron a participar de los torneos oficiales en el 27.
Es un equipo que mantiene una tradición futbolística que se basa en la técnica y el buen juego, transmitida a través del tiempo por jugadores de la talla de Víctor Agustín Ugarte, Erwin “Chichi” Romero, Carlos Aragonés, Carlos Ángel López, Carlos Borja, Marco Etcheverry, Erwin Sánchez, entre otros.
Palmarés:
Campeón paceño: 1932, 1937, 1939, 1940, 1941, 1942, 1950, 1953.
Campeón torneo Integrado: (
Copa Simón Bolívar: 1966, 1968, 1976.
Liga del Fútbol Profesional: 1978, 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1991, 1992,
Fotografías: Revista "DEPORTES"
viernes, 11 de abril de 2008
SIEMPRE LISTOS
Otro club que celebra esta semana es Always Ready. Fue fundado el 13 de abril de 1933 por estudiantes del colegio
El otrora popular equipo paceño, que hoy subsiste en el fútbol asociacionista de la sede de Gobierno, es recordado como el único que paseó su fútbol por Europa. Esto ocurrió en entre agosto y noviembre de 1961.
Participaron de aquel periplo Griseldo Cobo, Rolando Vargas, Mario Di Meglio, Eduardo Espinoza, Ricardo Muzzio, Francisco Ruiz, Vicente Arraya, Freddy Valda, Carlos Del Llano, Armando Escóbar, Eusebio Domínguez, además de Renán López, “Tutula” Alcócer, Chacho Cortéz, Mario Zabalaga, Oscar Claure, Roberto Fresco, Arturo Miranda, Damison Domínguez, Armando Pagano y Walter Zamorano.
Always fue campeón paceño en 1951 y 1968, y logró el campeonato Integrado (
OTROS ONOMÁSTICOS
4 de abril de 1932: Fundación del Club Independiente Petrolero de Sucre. Su mayor logro fue clasificar para
5 de abril de 1936: Nace el Club Litoral de
6 de abril de 1919: Se funda el Club New Players de Cochabamba.
6 de abril de 1929: Fundación del Club Ferroviario de Paz.
Fue campeón paceño en 1944.
8 de abril de 1980: Nace el Club Unión Central de Tarija.
Fotografías: Revista "DEPORTES"
OTRO HECHO HISTÓRICO
Blooming integró el grupo junto a Oriente Petrolero, Deportivo Táchira e Italia, y clasificó a la segunda fase, en la que se midió con Independiente y Argentinos Juniors, de Argentina.
miércoles, 9 de abril de 2008
THE STRONGEST, 100 AÑOS DE MÍSTICA Y TRADICIÓN
Se convirtió rápidamente en el club más popular de
The Strongest Football Club, camiseta amarillo y negro a listones verticales y pantalón corto negro desde sus inicios, es una institución con personalidad propia, mística y tradición que se transmiten de generación en generación.
Fue por primera vez campeón en 1911, en el inicio de la llamada “segunda época” del fútbol paceño, con torneos considerados oficiales, y tuvo como primer gran rival al Nimbles Sport hasta que apareció el Club Bolívar, el otro poderoso representante de la sede de Gobierno.
Logró 16 títulos entre 1908 y 1949 en torneos paceños y nacionales (se jugaron desde 1945 con equipos de Oruro y tenían el aval de
En 1977 se inició la era de
LA TRAGEDIA
jugador atigrado cuando se recuperaban sus restos del accidente de Viloco.
El 26 de septiembre de 1969, The Strongest perdió a casi todos sus jugadores en un accidente aéreo. El avión que traía de retorno al plantel después de jugar un cuadrangular en Santa Cruz (ante Cerro Porteño, Petroleros y un combinado local), se estrelló en
El DC-6B del LAB, con 74 pasajeros, había sido declarado en emergencia cerca de las cinco de la tarde, y sufrió el percance en el cañadón de una zona llamada, irónicamente,
Los únicos jugadores que se salvaron fueron Rolando Vargas y el paraguayo Luis Gini, porque no viajaron, y Marco Antonio Velasco, que pidió permiso para quedarse en Santa Cruz.
Perdieron la vida en el accidente los jugadores Diógenes Torrico, Germán Alcázar, Oscar Guzmán, Oscar Flores, Miguel Ángel Porta, Armando Angelasio, Raúl Farfán, Orlando Cáceres, Osvaldo Franco, Julio Alberto Díaz, Fernando Durán, Jorge Tapia, Ernesto Villegas, Héctor Marchetti, Juan Iriondo, Hernán Andreta y Eduardo Arrigó, el entrenador Eustaquio Ortuño, el dirigente José Ayllón, y el utilero Felipe Aguilar.
El fútbol sudamericano se solidarizó con The Strongest y lo ayudó a levantarse de sus cenizas. Por ejemplo, el entonces presidente de
martes, 8 de abril de 2008
EL TIGRE QUE CONOZCO
Era el plantel dirigido por Freddy Valda e integrado por Gini y Vargas, que se salvaron del accidente al no integrar la delegación, dos jóvenes que jugarían muchos años como Luis Galarza y Luis Iriondo (su hermano Juan murió en Viloco), el Zorro Bastida y Romerito (cedidos por Boca), el implacable Tanque Díaz, el “Divino” Pariente y el brasileño Nilton Pinto.
El primer equipo atigrado que vi jugar fue aquel que logró el Nacional 74, y tenía a en sus filas a Galarza, Benjamín Robles, Iriondo, Bastida, Pariente, el Tano Fontana, Luís Liendo, Gitano Farías, Eduardo Angulo, el chileno Olivares y el cochabambino Revollo.
Me acuerdo muy bien de otra formación, la que logró el primer título en
Era un gran equipo, de mucho peso, aunque con fama de mañoso, antipático, que “trabajaba” los partidos, demoraba las acciones cuando le convenía y los jugaba al límite del reglamento.
Un plantel que heredó todo ese “oficio” fue el 86, que aún tenía a Fontana y Galarza como exponentes de aquella mística, secundados por el temperamento de Eduardo Villegas, la entrega violenta de Eligio Martínez, los goles de Jesús Reynaldo, el talento de Ramiro Castillo y la picardía de Eliseo Ayaviri.
Unos años después (1989) se sumaron a este grupo Sergio Luna, Gustavo Quinteros y Oscar Sánchez, el último caudillo, sumando su categoría a la tradicional garra.
El resto es historia reciente, con Néstor Clausen como artífice de un doblete que cortó una sequía de diez años, dirigiendo al onceno integrado por Mauricio Soria, Ronald Gutiérrez, Sartori, Carballo, Paz García, Morejón; Olivares, Coelho, Da Rosa; Limberg Méndez y Rubén Darío Gigena.
lunes, 7 de abril de 2008
BLOOMING DESPERTÓ A TIEMPO
El primer tiempo es para guardarlo como recuerdo, por la progresión del resultado, por lo cambiante del partido, por lo que ofrecieron ambos equipos, con aciertos y desaciertos que ayudaron a que se fueran al descanso con seis goles en el marcador.
Oriente le mojó la oreja temprano, como queriendo demostrar que estaba para ganar pese a las ausencias de algunas de sus figuras (Limberg, Jashmani, etc.), y en base a velocidad y pases largos a espaldas de la zaga celeste, empezó haciendo suyo el partido. Los goles tempraneros de Jiménez y Maraude fueron producto de ese buen comienzo.
Blooming reaccionó de inmediato. Schiaparelli y Mojica asumieron el liderazgo de su equipo y lo empujaron al frente hasta dar vuelta el resultado y encaminar una victoria que era imprescindible para acortar distancias en la tabla de posiciones tras un inicio irregular.
Schiaparelli fue importante por temperamento y presencia ganadora en una defensa endeble, en tanto que Mojica resultó clave por su rol de líder, luchando, motivando, hablando, jugando y… haciendo goles. Entre ambos lograron la igualdad transitoria y, posteriormente, el volante ayudó a remontar el marcador, anotando el tercero.
En la categoría de ambos sustentó Blooming una victoria que no le resultó fácil pese a que se fue al descanso ganando 4-2, porque en el segundo tiempo sufrió un notable desgaste que le impedía mantener el ritmo que le imponía Oriente (al lograr el 3-4, Maraude) en su afán de lograr la igualdad.
Menos mal para Blooming que al negro Anderson le despertó el gen brasileño que lleva en la sangre y con un taquito fuera de registro le dio el respiro suficiente como para tener un margen de error y aguantar el resultado.
Si los de Oriente se quejaron en la semana de una supuesta “mano negra” en
UNA MEDIA HORA HISTÓRICA
Fueron momentos sin tregua, intensos, de ida y vuelta, toma y daca, con un Oriente que salió a agredir -futbolísticamente, por supuesto- de entrada y un Blooming, sorprendido, obligado a la respuesta, que, para fortuna del espectáculo, fue inmediata.
Oriente empezó ganando con un golazo de emboquillada de Jiménez, que metió un derechazo fulminante al segundo palo ante un arquero mal ubicado. Sobre el pucho, Blooming igualó con un impecable tiro libre de Mojica. No terminaron de celebrar la igualdad los celestes, que Maraude definió muy bien un gran contragolpe iniciado por Aguirre.
En las tribunas, las pulsaciones a mil. Pero habría más para alterar el ritmo cardiaco de la gente que colmaba las graderías del estadio Tahuichi. Habían pasado unos cuantos minutos del segundo albiverde, cuando Schiaparelli, rodeado de rivales pasivos, conectó con un frentazo un tiro de esquina de Mojica.
Blooming aprovechó este segundo golpe anímico para sacar una ventaja que a la postre le daría el triunfo. Jugada muy bien elaborada que terminó con un lindo pase entre líneas de Joselito a Mojica, quien, dentro del área grande, definió con un derechazo potente al segundo palo para el 3-2.
Anderson pondría un ratito después la frutilla a la torta de lo que era a esa altura la fiesta académica. El brasileño, de espaldas al arco de Sergio Galarza, bajó una pelota con varios rivales marcando y sacó un conejo de la galera, definió de taco, ante la sorpresa de propios y extraños.
Todo en media hora, o veinticuatro minutos para aquellos que prefieren las precisiones. Inolvidable, como para seguir cayendo en el lugar común y repetir que estos son partidos diferentes, y sostener que, como se estilaba antes en la jerga periodística, con este antecedente, el próximo clásico será “para alquilar balcones”.
miércoles, 2 de abril de 2008
CLÁSICO CRUCEÑO, VIDA Y PASIÓN
El duelo empezó en 1958, cuando Oriente todavía no llevaba su nombre compuesto, era simplemente “Petroleros” (sí, con ese al final) y vestía casaca amarilla, de acuerdo a las crónicas registradas en los diarios de aquella época.
Las páginas del diario El Deber registran el primer duelo el 1 de mayo del 58. Fue un partido amistoso para celebrar el duodécimo aniversario de Blooming. Ganó “Petroleros” 3-1. Los celestes se tomarían la revancha venciendo en los dos encuentros por el torneo oficial, con sendos 3-0.
Un juvenil Erwin Frey, Chino Aguilera y Tito Paz destacaron en
Ese fue el inicio de esta historia que, obligatoriamente, hay que dividirla en dos partes, a raíz de la creación de
CADA VEZ MÁS CLÁSICO
“Guardo grandes recuerdos, pero tampoco me olvido de un clásico ingrato (18 de mayo de 1969) para mí. Ganábamos 1-0, y (Mario) Uzín entra por derecha en un ataque de Oriente, manda un centro al ras del piso, salgo a cortar y atropella Silvio Rojas (argentino, homónimo sin parentesco del que después jugaría en Blooming), pateó la pelota y me fracturó el brazo en dos partes. Al final perdimos 4-
Pasaron los años 70 con Oriente haciendo historia con una tripleta brasileña fabulosa conformada por Jesús, Dedé y Toninho, y Blooming tratando de equiparar fuerzas con un cuarteto talentoso, también brasileño, integrado por Edson, Capú, Luizinho y Moscatelli.
Fue el despegue del clásico, porque empezó a adquirir personalidad, mayor envergadura, y a llenar estadios. Con la creación de
El primero de los duelos de la época liguera se llevó a cabo el domingo 30 de abril de 1978 y terminó igualado a un gol, con goles de Mario Acastello para Oriente y Mamerto Gómez para Blooming.
LA PICA AUMENTA
Toninho, otro gran protagonista de distintas épocas, no olvida el golazo que le hizo a Carlos Conrado Jiménez en las semifinales del 79, otorgándole el pase a la final a Oriente. “Taritolay envió un pase en profundidad, gambeteé a Edgar Vaca y a Jiménez, y con ángulo cerrado coloqué la pelota entre el travesaño y el segundo palo ante el cierre desesperado de Ortiz y Lucho González. Ganamos 2-1 y luego jugamos por el título con The Strongest”.
Blooming se tomaría la revancha en 1985, con una gran definición de Silvio Rojas ante Hebert Hoyos (gol de emboquillada desde fuera del área), que le dio la victoria y la clasificación a la segunda fase de
Después Oriente amargó a Blooming al empatarle 3-3 un partido que perdía 0-3, y que valió la participación en la desaparecida Copa Conmebol.
Más cerca en el tiempo, el triunfo celeste sobre la hora con gol de Diego Cabrera, cuando lo dirigía “El matador” Mario Kempes y las victorias albiverdes con los golazos de tiro libre del hoy entrenador de
Fueron clásicos a todo dar que se mantienen en la memoria de aquellos que tuvieron la suerte de presenciarlos.
EL GOLEADOR "EXPLOSIVO" CONTRA EL ARQUERO MEDIÁTICO
Por ejemplo, tuvo ocurrentes como Arturo Saucedo Landa y el desaparecido “Loco” Vega, temperamentales como Bernardino Vargas, Rolando Coimbra y Erwin Espinoza, pintorescos y simpáticos como el negro Carlos Da silva y Horacio Raúl Baldessari, atorrantes como Buby Amarilla y Ñeco Medrano, señoriales como Taritolay y Capiello, talentosos como Milton Melgar, Huguenett y Celio, y temibles (por su calidad y/o eficacia) como Erwin Romero, Miguel Aguilar, Juan Carlos Sánchez y Limberg Gutiérrez.
Y también contó con duelos personales, picantes, generadores de grandes polémicas, en especial uno, entre dos ídolos contemporáneos: Tucho Antelo y Leo Fernández. Fue la disputa entre el goleador hormonal, pasional y ganador, contra el arquero rebelde, mediático y farandulero.
El clásico cruceño y sus protagonistas. La historia continúa. Con otros actores, pero con la pasión de siempre. El domingo se escribirá un nuevo capítulo.
martes, 1 de abril de 2008
ORIENTE SIGUE FIRME
Se trajo un punto pero tranquilamente pudieron ser los tres, porque si bien los locales contaron con oportunidades para ganar, el cuadro albiverde también generó situaciones de gol en la parte final del encuentro.
La clave de Oriente fue mantener la tranquilidad en los momentos de apremio y no perder de vista la posibilidad de llegar al arco contrario. De esa manera no se cayó y logró la importante igualdad.
Bolívar sigue siendo una sombra de lo que fuera hace unos años. Carece de jerarquía y los jugadores que contrató con la intención de armar un plantel poderoso, aún no aportan. A Botero le pasa factura el año sabático que decidió darse tras jugar en San Lorenzo, por eso le está costando adquirir ritmo de competencia; el argentino Silvio Carrario sufre la falta de generadores de juego que le pongan pelotas de gol; el medio campista colombiano Valentierra parece un ex jugador: lento, ni siquiera trota, apenas camina la cancha. El zaguero paraguayo Martínez alterna aciertos y errores; Ronald Arana no termina de consolidarse. Los que más rinden, aunque no a gran altura, son el volante argentino Nahuel Fioretto y el golero Carlos Arias.
Al equipo de Jorge Habegger le falta bastante, en cambio, Oriente se muestra cada vez más seguro de sí mismo.
DE BOYERO TAMBIÉN SE VIVE
Fue en un partido contra Universidad, si mal no recuerdo, en el que los celestes terminaron ganando 4-3 tras ir perdiendo por dos tantos de diferencia, con una actuación destacada del ariete argentino Daniel Castro.
El titular hacía referencia a un Castro salvador, que sacaba de problemas a Blooming cuando las cosas se ponían difíciles, colaborado en gran forma por su socio y amigo Carlos Huguenett, un estupendo medio campista.
Hoy se podría decir que pasa lo mismo y hasta se podría titular igual: De Boyero también se vive. El cordobés es pieza clave y pese a no tener un socio definido como Castro, se las arregla para sacar a flote a Blooming.
Boyero anotó los dos goles ante Real Mamoré, en un partido que se le complicó por falta de contundencia.
Al equipo de Gustavo Quinteros no sólo le falta gol, también lo están afectando el apagón de Joselito Vaca, la discontinuidad de Mojica y los permanentes desaciertos de los volantes centrales, Gómez y Andia. Si no mejora en este vital sector, seguirá sufriendo
Una mención aparte para Mamoré, especialmente para Luis Galarza, su entrenador, que logró rearmarlo rápido, pese a que se le fueron los jugadores claves de la pasada temporada. Tiene un trabajo en equipo interesante.
¡AGUANTE LA FURIA ROJA!
Lo positivo en el amargo domingo, fue que el equipo azucarero tuvo una ostensible mejoría en relación a su actuación con Oriente Petrolero. Atacó mucho más, generó situaciones de gol. Demuestra que tiene vida, entusiasmo y que en cualquier momento se le abrirá el arco contrario.
Guabirá necesita un definidor. Incorporó a Milton Coimbra, que sin ser un goleador por excelencia, le puede dar potencia ofensiva y, asimismo, ayudar a superar el déficit que complica la vida a los entrenadores: el gol.
Ricardo Lunari tiene mucho por hacer, especialmente en el sector defensivo, donde las coberturas son deficientes, la falta de atención una constante y existe una tendencia al desorden. Claro que todo sería más fácil para el técnico argentino si le consiguen un central veloz para cuidar las espaldas de los demás integrantes de zaga.